Cada 11 de agosto, la Argentina celebra el Día del Nutricionista, en memoria del nacimiento de Pedro Escudero (1887-1963), médico y referente internacional en el campo de la nutrición. Su labor fue clave para el desarrollo de esta profesión en el país y en toda América Latina, con un enfoque en la investigación, la educación y la prevención de enfermedades a través de la alimentación.
Hambre emocional: Cómo el estrés y la ansiedad impactan en la alimentación de los niños
Escudero fundó en 1928 el Instituto Municipal de Enfermedades Metabólicas, que más tarde se transformó en el Instituto Nacional de Nutrición. Fue la primera institución en la región dedicada al estudio de patologías vinculadas con la alimentación y la formación de profesionales, lo que le valió el reconocimiento como el “Padre de la nutrición en América”.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La nutrición, como disciplina, estudia cómo los alimentos y sus componentes impactan en el organismo, con el objetivo de crear planes y recomendaciones personalizadas según la condición de salud y los objetivos de cada persona. En este sentido, los especialistas insisten en que un plan alimentario adecuado no solo mejora la calidad de vida, sino que es una herramienta fundamental para la prevención de enfermedades crónicas.
Tras el regreso del «Día del Niño», los bancos ofrecen descuentos de hasta el 40% en juguetes y ropa
Cinco hábitos para una alimentación más saludable
Según recomendaciones de especialistas, existen prácticas simples que pueden marcar la diferencia:
-
Elegir alimentos frescos y de estación: Las frutas, verduras, legumbres y cereales integrales aportan fibra, vitaminas, minerales y energía de calidad. Consumir productos de temporada asegura mayor frescura y valor nutricional.
-
Mantenerse hidratado: El agua es esencial para eliminar toxinas, regular la temperatura corporal y proteger los órganos. Se recomienda aumentar su ingesta al consumir alimentos ricos en fibra.
-
Incluir todos los grupos alimenticios: Una dieta equilibrada debe contemplar proteínas, carbohidratos, grasas saludables, frutas y verduras.
-
Planificar las comidas: Organizar el menú semanal ayuda a evitar elecciones impulsivas y facilita el acceso a opciones saludables.
-
Leer las etiquetas: La Ley de Etiquetado Frontal permite identificar de forma clara los productos altos en azúcares, sodio y grasas saturadas.
En este día, la fecha busca no solo reconocer la labor de los profesionales de la nutrición, sino también concientizar sobre la importancia de adoptar hábitos alimentarios que favorezcan la salud y el bienestar a largo plazo.
LV/MU