Fueron las caras de la renovación en 2022 y hoy son los “viejos pibes” de esta selección argentina de época que resalta a cada paso el valor de los procesos. El presente de Julián Álvarez, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister, figuras en la majestuosa goleada sobre Brasil, tiende ese puente imaginario que une Qatar con Norteamérica y conecta el pasado y el futuro de un equipo que combina experiencia y juventud en dosis justas.
Los tres debutaron en la mayor bajo el mando de Lionel Scaloni. Ninguno era imprescindible en su equipo al momento de la primera citación. Todos se ganaron el puesto en la etapa de grupos del último Mundial. Nadie se atreve a discutir su presencia entre los 11 ni el método de Lionel Scaloni para abrirles las puertas de la selección a quienes más merezcan su oportunidad, más allá de los pergaminos y sin alterar la idea ni el ritmo de su proyecto.
Julián ya es el tercer goleador en toda la era Scaloni. Cuando debutó en la selección en 2021, llevaba 12 goles en 37 partidos en River. Fue una sorpresa para muchos porque la Araña no era titular en el conjunto de Marcelo Gallardo: solía ser suplente de Matías Suárez y Rafael Santos Borré. Pero aquel pibe oriundo de Calchín podía actuar en cualquiera de los cuatro puestos ofensivos en un hipotético 4-2-3-1: de 9, detrás del 9 y de extremo por ambas bandas. Se adaptó a todos los roles, mostró disciplina táctica y se impuso sobre Lautaro Martínez a partir del tercer partido en el Mundial y ya no salió más: jugó 25 de los 28 encuentros de la era post-Qatar, 21 de ellos como titular, y metió cinco goles. Dos a Canadá, uno a Chile y otro a Brasil, en una de sus actuaciones más brillantes con los colores de la Argentina.
El de Alexis Mac Allister es otro caso similar. Fue llamado por primera vez por Scaloni a mediados de 2019, tras su noveno partido en Boca. Sin pasado en selecciones juveniles, el técnico lo incluyó en los últimos cuatro amistosos previos al Mundial 2022, lo llevó a la Finalissima con Italia y con 23 años lo tiró a la cancha para el cierre de la fase de grupos y el comienzo de los mata-mata. En el primero de esos encuentros anotó ante Polonia (ingresó al equipo en reemplazo de Alejandro Papu Gómez) y se convirtió en pieza clave del mediocampo argentino.
Pero si hay alguien que puede dar fe de que Scaloni es un técnico que no se casa con ningún jugador y que todos tienen posibilidades con él, ése es Enzo Fernández, quien hizo su estreno en septiembre de 2022 y con solo tres partidos amistosos relegó al banco a un histórico como Leandro Paredes en la tercera jornada del Mundial. Y lo hizo con fútbol, con asistencias, con inteligencia y con madurez, todo lo necesario para estar en el lugar propicio. Tras el torneo recibió el premio al mejor futbolista joven y pasó del Benfica al Chelsea por 121 millones de libras. El jugador argentino más caro de la historia.
Julián, Enzo y Mac Allister descollaron ante Brasil y recibieron el cariño de la gente y la felicitación del cuerpo técnico y sus compañeros, incluido Lionel Messi, quien llamó a los jugadores en el vestuario para celebrar todos juntos la clasificación para el Mundial. La Araña apareció al inicio con su toda su potencia goleadora y casi mete el cuarto con una sutileza. Fernández marcó el suyo y habilitó al volante del Liverpool para el 3 a 1 que empezó a definir el asunto. Los tres fueron incluidos en el 11 ideal de la Conmebol.
Consolidados en las principales ligas de Europa, ya con más de 35 partidos y varios títulos ganados con la Argentina, Julián, Alexis y Enzo aprovecharon las posibilidades que les dio Scaloni y enseñaron el camino para que otras jóvenes promesas de la selección se ilusionen con integrar la lista para el Mundial de 2026.
En ese sentido, el técnico fue muy claro al indicar que “si bien hay muchos chicos interesantes, para que entre un jugador tiene que salir otro, y la realidad es que los que están jugando ahora lo están haciendo muy bien”, aunque también fue concluyente al afirmar que utilizará estas últimas cuatro jornadas de eliminatorias para darles rodaje a jugadores con menor cantidad de minutos en cancha. A los experimentados como Gerónimo Rulli, Juan Foyth, Germán Pezzella y Ángel Correa, pero también a los más pibes como Nicolás Paz, Giuliano Simeone, Alejandro Garnacho, Matías Soulé, Máximo Perrone, Santiago Castro o Benjamín Domínguez, por citar algunos ejemplos. O también, por qué no, los buenos proyectos de la Sub 20, que realizaron un gran Sudamericano en Venezuela y disputarán el Mundial de la categoría en septiembre de este año.
Por lo pronto, no todos estarán a disposición para el próximo compromiso ante Colombia, ya que casi un tercio de los citados para esta última ventana de clasificación estarán afectados al Mundial de Clubes de Estados Unidos: Nahuel Molina, Pezzella, Nicolás Otamendi, Fernández, Rodrigo de Paul, Simeone, Nicolás González, Correa y Álvarez, además de Lautaro Martínez y, por supuesto, Lionel Messi.
“Seguimos a todos los juveniles. Nos dan esperanza y es probable que en algún momento formen parte de la mayor. En tanto y en cuanto tengamos bajas o bajos rendimientos, son los chicos a estar llamados a estar en la selección, esperemos que por mucho tiempo. Hay que saberlos llevar y que vengan en los momentos oportunos”, insistió el entrenador, que ya hizo debutar a 50 futbolistas en 85 partidos en el cargo, de los cuales 74 eran menores de 25 años.
Está claro que no habrá grandes sorpresas pensando en lo que viene. Y que la lista final (será de 25 futbolistas, uno menos que en Qatar) la integrarán la base de jugadores que vienen siendo parte del proceso. Pero más allá de lo planeado, los imponderables también juegan. En 2022, Giovani Lo Celso, Nicolás González y Joaquín Correa liberaron tres cupos en las semanas previas para el Mundial, que fueron ocupadas, entre otros, por Enzo, Alexis y Julián. Jóvenes adultos de una selección donde solo tienen lugar los elegidos.
Conforme a los criterios de