Buenos Aires vuelve a ser sede de la Bienal de Escuchar

En un mundo saturado de ruido, la escucha se convierte en un acto radical. Desde 2021, Buenos Aires forma parte activa de The Listening Biennial, una red internacional que propone la escucha como una herramienta estética, política y filosófica. Este año, la ciudad vuelve a ser sede de la Bienal de Escuchar, una producción local en diálogo directo con esta plataforma global, creada por el artista y escritor Brandon LaBelle.

Bajo el concepto de “Tercera Escucha”, la Bienal propone un modo de atención compartida e interdependiente, capaz de sostener tensiones, imaginar futuros y cultivar vínculos reparadores entre lo material, lo cultural y lo planetario. Este marco ha sido desarrollado colectivamente a través de talleres y conversaciones, y se despliega en una programación internacional con exposiciones, encuentros íntimos, performances, debates, talleres y publicaciones sonoras, extendida por más de 25 sedes en distintas partes del mundo durante dos meses.

Bienal de Escuchar consta de exposiciones, encuentros íntimos, performances, debates, talleres y publicaciones sonoras, extendida por más de 25 sedes en distintas partes del mundo durante dos meses. Foto de prensa

En el contexto local, las actividades cuentan con la curaduría de Florencia Curci, Mene Savasta Alsina y Julia Rossetti, y en esta tercera edición proponen a la escucha como forma de atravesar realidades paralelas y sostener la diferencia. Las obras que la componen exploran cómo habitar los márgenes, encontrar sincronías en lo disonante y afinar el oído hacia lo que vibra en los bordes.

Las actividades, con el apoyo de Arte Sonoro Untref, se desarrollarán entre el jueves 11 y el 29 de septiembre en el Centro Cultural San Martín, IF – Investigaciones del Futuro, Casa Belgrado, Galería Acéfala y CheLA. Todas las actividades son públicas y gratuitas.

El Centro Cultural San Martín es una de las sedes de la Bienal de Escuchar. Foto de prensa

Entre las propuestas destacadas, Radio CASo funciona como un laboratorio público de escucha crítica, transmitiendo diariamente la colección sonora oficial de The Listening Biennial 2025 y ofreciendo programas en vivo todos los jueves y sábados a las 19 h. La radio es también una plataforma para reflexionar sobre cómo se entrecruzan comunicación, territorio y resonancia. Más información y transmisión en vivo en radiocaso.xyz.

Un sistema de música funcional

El Cultural San Martín alberga la curaduría oficial de la Bienal en Bajo Plaza, donde las obras comisionadas se difunden a través de un sistema de música funcional instalado en los subsuelos, escaleras y pasillos del edificio diseñado por Mario Roberto Álvarez. La exhibición se puede visitar de jueves a domingo, de 17 a 19, y también se transmite en vivo por Radio CASo. La inauguración será el 11 de septiembre a las 18 hs.

Cultural San Martín alberga la curaduría oficial de la Bienal de Escuchar en Bajo Plaza. Foto de prensa

En el plano académico y teórico, el Dr. Francisco J. Rivas Mesa (Tito Rivas, MX) presentará el 17 de septiembre a las 19 la conferencia “El oído-máquina: para una arqueología de la escucha moderna”, donde indagará en las condiciones históricas que permitieron la emergencia de las primeras máquinas sonoras en Europa entre los siglos XVI y XVII, y sus efectos en la configuración de la auralidad moderna.

La ciudad será también escenario de una exploración sonora del espacio urbano el 28 de septiembre a las 18 h, a través de audios georreferenciados, partituras gráficas y activaciones performáticas. El proyecto, dirigido por CheLA e impulsado por los artistas Pablo Elinbaum, Juan Marco Litrica y Facundo Negri, investiga tensiones y memorias ocultas en el paisaje sonoro urbano, inspirándose en nociones de “tercero” y espacios intersticiales.

En el terreno de las exhibiciones, CLAROSCURO (27/9 al 11/10, Acéfala Galería) reúne instalaciones sonoras de estudiantes y egresados de la UNTREF, que exploran el ser a partir de la escucha sensible y la tercera escucha.

La residencia artística ENTRE. Puertas abiertas (13 al 20/9) en Casa Belgrado invita a recorrer un espacio donde obras, performances e instalaciones proponen un diálogo activo con la memoria, la identidad y el habitar desde la tercera escucha, con artistas como Mene Savasta y Julia Rossetti.

Otra propuesta destacada es SURLANDIA: Nación-Ficción (11/9 al 6/11, inauguración 11/9 a las 18 h), una instalación sonora de Leonello Zambón y Cecilia Castro que recrea una organización administrativa ficticia, explorando las dinámicas políticas y convivenciales en el espacio de la galería.

La artista brasileña Camila Proto presenta “Fabulaciones sónicas en el campo expandido”, una práctica que indaga en la relación entre sonido, lenguaje y territorio mediante instalaciones interactivas y ensayos fílmicos que trasladan la experiencia de campo al museo, abriendo nuevos horizontes para la escucha.

IF – Investigaciones del Futuro inaugura en Buenos Aires la primera versión internacional del Atlas Forense de Ecología Política Sudamericana, exposición portátil de Cristian Espinoza que reúne mapas, cronologías y registros para explorar las anatomías y patologías territoriales de Sudamérica en el contexto de la “segunda guerra fría”. La actividad incluye una activación colectiva con lecturas situadas, ejercicios de escucha crítica y un concierto en vivo de Gabriela Areal y Florencia Curci, también transmitido por Radio CASo.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El icónico local de California que cierra sus puertas tras 25 años de atención al público: Formamos una familia

La histórica cervecería ubicada en San Francisco “21st Amendment...

El nuevo álbum de Gorillaz: quiénes son los invitados argentinos en este proyecto de Damon Albarn

Falta, todavía falta bastante. Pero más vale ir agendando...

Iván Carrino: La desinflación continuará, pero el proceso no es lineal

Carrino destacó que el dato de inflación de...