El duro diagnóstico de Barclays para la Argentina y un pedido a Javier Milei: «cambio macroeconómico»

Barclays, una de las entidades financieras más antiguas y grandes del mundo, presentó este jueves un informe sobre la Argentina en el que expresa un duro diagnóstico sobre la situación financiera del país, pidiendo un cambio donde Javier Milei se cree más sólido: en lo macroeconómico.

Para el banco británico, el régimen cambiario argentino «está bajo presión» y consideró que, de ahora en adelante, el Gobierno debe adoptar «un cambio macroeconómico convincente» para los actores financieros.

En su reporte, advierte sobre la lenta actividad económica, las tasas reales muy altas y las bajas reservas, que están siendo dilapidadas para contener la suba del dólar. En este sentido, señala que el país ya necesitaba una moneda más débil, es decir una devaluación que pone en duda la credibilidad del actual techo cambiario.

La gestión libertaria «parece estar priorizando la estabilidad cambiaria de cara a las elecciones intermedias de octubre», indica el banco, recalcando que “las probabilidades de una disminución de las reservas en este contexto son altas».

La entidad planteó además que un régimen cambiario funcional, que estimule la actividad económica y permita la acumulación de reservas, considerando que ese régimen está cerca y “podría generar un ciclo de retroalimentación positiva”.

banco central

En tanto, el plano político sostiene que «la distribución de probabilidad de los escenarios políticos ha cambiado tras las elecciones de la provincia de Buenos Aires», estimando que «las posibilidades de Kicillof en 2027 parecen mayores que las percibidas antes de las elecciones de la Provincia de Buenos Aires».

Frente a ese escenario adverso para el Gobierno, la entidad inglesa plantea la necesidad de un cambio en el rumbo macroeconómico: «De lo contrario, a medida que se acercan las primarias de 2027, las conductas defensivas probablemente conspirarían contra una estabilidad frágil”.

“Las expectativas de los inversores sobre un cambio político adverso podrían agravar el problema, ya que los agentes económicos dolarizan sus carteras y posponen el consumo y la inversión anticipadamente«, concluye el informe de Barclays.

Reservas y deuda: grandes problemas

Según Barclays, «cuando el régimen cambiario estaba en mejor forma y las perspectivas políticas de Milei parecían más sólidas, el Gobierno aún podía aspirar a seguir adelante sin acceso al mercado hasta que la inflación se normalizara por completo», pero ese camino «tiene ahora una probabilidad muy baja».

Todo se agrava con los pagos de deuda en dólares que el gobierno debe afrontar hasta el fin del mandato de Javier Milei, por un total de U$S44.000 millones; una cifra que excede en mucho la capacidad de “ahorro” en divisa estadounidense por parte de la gestión libertaria.

Si eventualmente lograra una renovación completa con los organismos multilaterales, con excepción del FMI, la cifra se reduce a U$S33.000 millones: 2.000 millones en lo que resta de 2025, 12.000 millones en 2026 y 19.000 millones en 2027, detalla la entidad financiera con sede en Londres.

Embed

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Has llegado a tu destino

La encendida advertencia de Javier Milei a los inversores...

Los nuevos AirPods pueden traducir idiomas directo en los oídos: cómo funcionan y cuánto cuestan

Esta semana me encontré con un viejo amigo, y...

La trastienda de la pelea entre Cristian Ritondo y Silvia Lospennato: crisis en el PRO y futuro incierto

Cristian Ritondo está convencido de que Silvia...