Iván Carrino: La desinflación continuará, pero el proceso no es lineal

Carrino destacó que el dato de inflación de agosto, del 1,9%, representa una señal positiva. “A pesar de lo que ha subido el dólar tanto en julio como en agosto, la inflación no se aceleró de manera significativa. Esto puede indicar que, dado el ajuste fiscal y la política monetaria más restrictiva, se está rompiendo esa relación entre subas del tipo de cambio y aumentos de inflación”, explicó.

El economista sostuvo que se puede esperar un proceso de desinflación hacia adelante, aunque advirtió: “No todo es lineal, no van a ser siempre buenas noticias. Bajar inflaciones tan altas y persistentes como las que tuvo Argentina no es fácil, por eso hay que tener paciencia y bajar las ansiedades”.

El impacto electoral en los mercados

Consultado sobre la reacción negativa de los mercados tras la derrota del oficialismo en Buenos Aires, Carrino subrayó: “A pesar de menores intervenciones del gobierno, el dólar igualmente no llegó al techo de la banda. Eso muestra que no necesariamente hay que reformular el esquema de bandas”.

Según su análisis, el resultado de octubre podría no ser tan adverso como el de las elecciones provinciales, lo que permitiría una estabilización del escenario financiero. “No te digo que mejore significativamente, pero sí que se tranquilice un poco. El riesgo país podría dejar de subir e incluso bajar”, señaló.

Política económica y bandas cambiarias

Carrino consideró que el gobierno mantiene un rumbo económico “que le gusta a los mercados”, aunque remarcó que falta claridad en la política monetaria. “Más que la banda, habría que aclarar la política monetaria. Subir o bajar encajes, modificar tasas o emitir sin explicar cómo se absorbe genera ruido. Por ahí debería estar el ajuste, pero no es un cambio de rumbo”, aclaró.

El economista fue categórico en cuanto a la necesidad de disciplina fiscal: “No es que porque te fue mal en la elección de Buenos Aires tenés que empezar a agrandar el déficit fiscal. Eso sería peligrosísimo”.

Riesgo país e incertidumbre política

Sobre el nivel del riesgo país, que volvió a superar los 1.000 puntos, Carrino lo atribuyó al escenario electoral. “Hay una relación inversa entre el riesgo país y los mercados financieros. Este año cayeron las acciones, subió el riesgo país y también el tipo de cambio real. La causa fundamental tiene que ver con la capacidad de sostener el programa económico”, analizó.

En ese sentido, resaltó los objetivos del plan oficial: “Equilibrar las cuentas públicas, bajar la inflación, estabilizar la emisión y darle más protagonismo al sector privado son metas deseables. La duda es si habrá capacidad política y social para alcanzarlas. En la medida en que esas respuestas sean negativas, el inversor se pregunta: ‘¿Para qué voy a volver a invertir en Argentina?’”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El nuevo álbum de Gorillaz: quiénes son los invitados argentinos en este proyecto de Damon Albarn

Falta, todavía falta bastante. Pero más vale ir agendando...

Buenos Aires vuelve a ser sede de la Bienal de Escuchar

En un mundo saturado de ruido, la escucha se...