Yayo Cáceres: «La cultura en España es una cuestión de Estado, lo más valioso que tiene un país para ser quien es»

Ron Lalá es una compañía española de 30 años de historia que fusiona teatro, humor y música en vivo. Se presenta en el Teatro San Martín con “4X4”, el 29, 30 y 31 de agosto, con dramaturgia del poeta Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres.

  • La vigencia de Tito Cossa y una constante en la historia argentina: la crisis económica y el sostenerse a flote

  • El furor de obras donde un solo actor encarna a múltiples personajes

Ron Lalá cuenta con actuaciones de Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher. 

“Es vital que el Estado gestione la cultura. Las producciones se financian en España, hay ayuda para gira, producción y uno puede hacer teatro en toda la patria”, dice Yayo Cáceres, argentino radicado en ese país que dirige Ron Lalá, compañía de 30 años de historia que fusiona teatro, humor y música en vivo.

Se presentan en el Teatro San Martín con “4X4”, un viaje a las 4 primeras obras, el 29, 30 y 31 de agosto, con dramaturgia del poeta Álvaro Tato, y actuaciones de Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher. Se trata de una de las compañías más longevas, premiadas y reconocidas de España. Conversamos con Cáceres.

Periodista: Llegan a uno de los teatros más importantes del país, que significa esta sala emblemática para ustedes?

Yayo Cáceres: Buenos Aires sigue siendo una de las capitales más emblemáticas del teatro del mundo y siempre es bueno volver. Para nosotros, la poesía es la música de las palabras y qué mejor lugar que este para representarlo. Trabajamos el lenguaje con el ritmo, la forma y el sentido de la poesía, tanto en los textos hablados como en las letras de las canciones. A menudo empleamos la métrica clásica del Siglo de Oro en nuestras escenas porque supone un lenguaje sintético, activo y simbólico. Procuramos tratar temas atemporales como la identidad, la vanidad, el ego, la codicia, del fin del mundo, el paso del tiempo, la censura y autocensura, el amor, los celos.

Esos temas son siempre tratados con humor crítico y satírico, ¿qué pueden decir de su propuesta? ¿Cómo la recibe el público en España y cómo creen que será en Argentina?

Y.C.: Nuestro idioma es el humor, explorar hasta el infinito la ridiculez humana, reírnos de nosotros mismos y lo más que podamos de todo lo que nos rodea. En España la relación con el público siempre fue muy buena, esperemos que aqui también lo sea. Estuvimos en Argentina con algunos primeros espectáculos y fue excelente, el público porteño está acostumbrado al teatro, está entrenado, es culto y creemos que habrá una sinergia espléndida.

P.: ¿Cómo funcionan hoy en España los teatros del Estado? ¿Cómo ven la producción teatral en España y en Argentina? No hay allí el circuito independiente como acá, ¿por qué?

Y.C.: el circuito independiente es menor en España que al de acá porque la política estatal respecto del teatro público en España en muy importante, es absolutamente federal, se puede hacer teatro por la patria entera. La cultura es cuestión de estado, debe serlo, las producciones se financian, hay ayuda para gira, produccion y uno de los grandes patrimonios culturales es esa política de Estado para los teatros, como el De la comedia, La Compañia Nacional de Teatro Clásico, el de La Zarzuela. Hay un patrimonio cultural no solo de montajes sino de obras del Siglo de Oro que es de toda la gente de habla hispana. Es vital la intervención del Estado como gestor de la cultura y la educación, dos de las herramientas más valiosas que tiene un país para ser quien es.

P.: Apelan a la puesta sencilla, directa, con unos pocos elementos e instrumentos musicales, ¿a qué obedece ese criterio?

Y.C.: intentamos hacer un teatro inmersivo e invitar a la imaginación mediante la sinécdoque o la metáfora, buscamos que el público complete la obra con el lenguaje que sugerimos en escena. Seguimos ese apotegma teatral de que el público completa. Apelamos a que el teatro y el público formen parte de esa asamblea general que es el hecho teatral en que todos nos reunimos a explorar la condición humana.

P.: ¿Cómo ven la escena teatral y cultural aquí y en España?

Y.C.: Sé que siempre es muy potente y basta ver que los teatros están abarrotados. En España la política de Estado brutal hace que la gente vaya mucho, con lo cual esto asegura larga vida y cultura a un país tan importante y próspero como España.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas