Pablo Ferrari: Lo que no se le paga a un jubilado por un aumentito se paga de tasa

En diálogo con Canal E, el economista Pablo Ferrari analizó la reciente licitación de emergencia del gobierno, cuestionando sus efectos sobre el sistema financiero y la economía real.

Una economía bloqueada para frenar el dólar

Hay una sola variable objetivo, que es que el tipo de cambio no se incremente”, expresó Ferrari, criticando con dureza la lógica que guía las últimas decisiones del gobierno nacional. Según explicó, “ante la imposibilidad del equipo de las reservas de hacer un gol, se bloquea al equipo de los pesos con un dique de contención a como sea”, en referencia a la absorción masiva de pesos del mercado.

La medida, que captó 3,8 billones de pesos, fue bautizada por periodistas económicos como “corralito” o incluso “corralón”, dado que “la idea es que no haya ningún tipo de posibilidad de que un peso pueda ir dirigido hacia el dólar”. Para Ferrari, esto distorsiona profundamente el funcionamiento del sistema financiero: “Se apaga la luz. Porque esto es un incremento altísimo del costo financiero para el financiamiento de la economía real”.

A pesar del discurso oficial sobre el “déficit cero”, el economista señaló que esta política se sostiene sobre una contradicción: “Lo que no se le paga a un jubilado por un aumentito se paga de tasa”. En ese sentido, cuestionó que el ajuste recaiga sobre los sectores más vulnerables, mientras se disparan los costos del financiamiento bancario.

Tasa por las nubes, consumo por el piso

Respecto al impacto sobre la economía cotidiana, Ferrari fue claro: “Esto distorsiona y genera un caos en todo el sistema financiero”, advirtiendo que los altos encajes afectan rendimientos tradicionales como los de los money market, lo que obliga a los inversores a migrar hacia instrumentos más riesgosos.

Además, sostuvo que hay una falsa sensación de estabilidad: “Estamos ante una situación difícil, pero menos difícil de lo que parece, por el tuñido de los indicadores”, haciendo alusión a la reciente renuncia de un técnico clave del INDEC y a la manipulación de los datos públicos.

La política de alta tasa, para Ferrari, actúa como un “impuesto oculto” que termina encareciendo toda la economía. “Si el pago a 30 días me va a costar 5%, se me encarece la luz, el gas, la comida”, detalló, y criticó el discurso oficial de una inflación controlada: “La vida es bella de 1,8 o 2% de inflación, pero nada replica ese 2%”.

Por último, el economista planteó un interrogante clave sobre la sostenibilidad de esta estrategia: “¿Cuánto puede funcionar esto así?”, alertando que si el único objetivo es contener el tipo de cambio, la economía real continuará en caída libre.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas