Tasas altas, dólar estable y las acciones calientan motores: las claves para invertir en el escenario actual

La tesorería logró renovar parcialmente el vencimiento de letras: veremos si con el correr de los días tenemos tasas de interés más adecuadas a la tasa de inflación vigente.

La inflación en los últimos 12 meses se ubica en el 36,6% anual, sin embargo, a 12 meses vista el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) la proyecta en el 20% anual.

Cómo debería quedar la tasa de interés tras la licitación

Una tasa de interés razonable debería estar en torno del 25% anual, sin embargo, las entidades financieras ofrecen entre el 35% y 40% anual. Esta suba de tasas daña las perspectivas de actividad económica, si bien el crédito representa menos del 10% del PBI, no es menos cierto que afecta a sectores dinámicos de la economía.

Resulta llamativo que el mercado de dólares no se vea afectado por la volatilidad de la tasa en pesos. La caución en dólares se ubica en torno del 2,0% al 3% anual. Pagaré en dólares a 365 días en torno del 10% anual. Un plazo fijo en dólares en el 5,0% anual a un año de plazo, y créditos de entidades financieras entre el 10% y 12% anual.

Si bien las tasas no dejan de ser elevadas, están a precios de mercado. Un Bopreal con vencimiento en el año 2027 rinde entre el 7,5% y 8,2% anual. Un bono soberano con vencimiento en el año 2029 rinde el 12,7% anual, y un bono soberano con vencimiento en el año 2035 el 11,5% anual.

La tasa en pesos esta volada, un boncap con vencimiento diciembre 2025 rinde el 45,3% anual, mientras que un título similar con vencimiento en junio del año 2026 rinde el 43,3% anual. Hacer cobertura con el dólar a futuro a diciembre 2025 cuesta el 36,3% anual, mientras que a junio del año 2026 cuesta 34% anual. Comprar una letra y comprar un dólar futuro deja una utilidad enorme en dólares. Es la operación del momento.

El dólar tenderá a bajar y las acciones calientan motores: hay que posicionarse

El desarme de las Lefi dejo un sabor amargo en el mercado, la tasa en pesos se disparó a la suba, y puede generar un problema en la actividad económica.

La suba del dólar fue limitada: cuando se liquidaron las Lefi el dólar estaba en $1.275, no hay porque preocuparse por un traslado a precios, la inflación es un fenómeno monetario, y los precios se fijan desde el mostrador a la producción, y no a la inversa.

La mejora en precios de la soja no es un tema menor, subió más de u$s25 desde junio a la fecha, esto reactivó las ventas en el mercado. El déficit de cuenta corriente en la balanza de pagos es manejable, y resta proyectar el ingreso de capitales del segundo semestre. El Gobierno no para de aprobar nuevos RIGI y ya suman u$s12.000 millones. Para incrementar las reservas no hace falta que el dólar vaya al piso de la banda, si ingresan capitales podemos ver más reservas en el Banco Central.

En el sistema financiero las líneas del exterior siguen creciendo, según datos del Banco Central ya suman u$s1.900 millones, y podrían seguir en ascenso en el segundo semestre. Más crédito en dólares para los que no están en la cadena de la exportación.

Desde que salimos del cepo, muchos auguraban que el dólar se ubicaría por encima de la banda de intervención, y que la inflación superaría niveles del 4,0% anual. Personalmente, pensé el dólar bajaría al piso de la banda de intervención, y que la inflación bajaría a niveles por debajo del 2,0% anual. La realidad nos dejó como saldo, una suba del dólar, que nunca llego a tocar la banda superior, y una inflación en descenso.

En la medida que el Gobierno siga teniendo superávit fiscal, y lleguen capitales del exterior, no hay dudas que el dólar y la inflación tendrán un recorrido bajista. Veremos si la baja del dólar llega o no al piso de la banda, por ahora, daría la impresión que el acto electoral postergará una definición bajista del dólar al piso de la banda, pero no creo que pueda permanecer por encima de los $1.300 por mucho tiempo.

En cuanto a la inflación, todo hace indicar que seguirá a la baja, y tal vez en octubre tendremos como sorpresa un índice de precios más bajo que los hasta ahora alcanzados.

Una baja de tasas en Estados Unidos, y una devaluación del dólar a escala mundial, son los principales aliados de la estrategia del Gobierno. Si el contexto internacional ayuda, antes de lo pensado bajará el riesgo país, y lograremos una colocación de deuda en los mercados internacionales.

Las materias primas agrícolas están en precios muy bajos, una baja de tasas y devaluación del dólar son condimentos esenciales para un rebote en las cotizaciones internacionales. Veremos que dice el mercado. En cuanto a las acciones argentinas, la sensación es que están calentando motores, hay que posicionarse, ya que cuando suben no avisan con mucha antelación.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Se viene el iPhone 17 de Apple: fecha de lanzamiento, precio y todo lo que se sabe hasta ahora

La industria tecnológica y los usuarios están expectante por...

Murió una nena de 10 años que estaba en el velero con Mila Yankelevich y ya son tres las víctimas

Arielle Buchman, de 10 años, falleció este...

Google fue condenada en Estados Unidos por doble monopolio ilegal

La Justicia de Estados Unidos volvió a...