Paniagua sobre la política monetaria del Gobierno: La tasa ya está en un nivel grotescamente alto

En diálogo con Canal E, Eric Paniagua, CEO de Dragma Venture Capital, aseguró que el gobierno busca contener la presión cambiaria con tasas de interés altas, aunque la volatilidad y el riesgo electoral siguen siendo factores clave para el mercado.

El gobierno apuesta a tasas altas para evitar la dolarización

Es muy factible que se siga presionando a una tasa de interés atractiva para que el inversor promedio no se vuelque al dólar”, sostuvo el entrevistado, al analizar el panorama financiero actual. En este contexto, consideró que la estrategia oficial apunta a retener pesos y evitar una mayor dolarización del mercado.

Sobre los vencimientos de deuda en pesos —estimados en 36 billones—, el especialista señaló: “La tasa ya está en un nivel grotescamente alto. Es improbable que suba más, pero puede mantenerse en estos niveles atractivos”. Esta política monetaria restrictiva busca calmar el tipo de cambio, pero impone desafíos para el gobierno, que se ve obligado a ofrecer rendimientos muy por encima del riesgo.

“El mercado lo toma como algo positivo, como un premio importante del riesgo por encima de la volatilidad cambiaria”, remarcó Paniagua. Sin embargo, advirtió que esa estrategia tiene un límite: “Dudo bastante que le pueda pedir mucho más en términos de tasa de lo que ya le está ofreciendo el gobierno”.

Riesgo electoral y perspectivas del dólar

Consultado por el impacto de las elecciones de octubre, Paniagua analizó: “El gobierno entiende que este referéndum gigante va a determinar la aceptación o rechazo de sus políticas”, lo que genera tensión e incertidumbre entre los inversores, en especial los extranjeros.

La curva invertida —con tasas más altas a corto que a largo plazo— refleja esa inquietud. Para Paniagua, si bien la imagen del oficialismo es sólida, “todavía podría llegar a haber alguna sorpresa y eso no suele agradar a los mercados”.

En cuanto a los instrumentos más atractivos del mes, el CEO apuntó a los clásicos de corto plazo: “La caución ha sido la más sensible a los nuevos cambios monetarios”, explicó, y destacó que los títulos atados al CER siguen pagando una tasa positiva. En contraste, opinó que los dollar link siguen sin despertar interés: “Si se esperara realmente una devaluación extraordinaria, deberían estar más demandados”.

El tipo de cambio oficial tan cerca de la banda superior empieza a actuar como un ancla a esas expectativas de devaluación”, explicó, aunque no descartó un salto post-electoral. En su visión, factores como la demanda para turismo o la formación de activos externos podrían reactivar la presión.

Finalmente, advirtió sobre una posible intervención cambiaria: “No se puede descartar para nada que el gobierno tenga que intervenir en la parte superior de la banda cambiaria”. Con el dólar cerca de los 1.440 o 1.450 pesos, se aleja del promedio de julio y suma presión a un mercado que aún no encuentra estabilidad.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas