De las páginas de la ciencia ficción a las líneas de montaje de BMW o Tesla, los robots humanoides están dejando de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad concreta. La población mundial de estas máquinas superará los 300 millones de unidades para fines de este año, según un informe de UBS, y eso sería apenas el comienzo.
Robots con forma humana: de las fábricas a los hogares
Aunque ya tienen presencia en la industria automotriz y logística, los robots humanoides pronto comenzarán a realizar tareas en hospitales, calles y casas. Están diseñados para asistir a los humanos en actividades peligrosas, repetitivas o físicamente exigentes, y ya se los puede ver trabajando en la fabricación de autos eléctricos o en almacenes.
Modelos como el Optimus, de Tesla, o el Digit, de Agility Robotics, ya cumplen funciones específicas en entornos industriales. En paralelo, su uso en la salud también avanza con rapidez, desde la asistencia a pacientes hasta su participación en cirugías o el acompañamiento a personas mayores.
El calendario de la «invasión»: de 2025 a 2035
Los analistas anticipan un crecimiento progresivo:
- Entre 2025 y 2027, la expansión será masiva en logística y manufactura.
- Entre 2028 y 2030, el foco pasará a la atención sanitaria y los servicios.
- Y entre 2030 y 2035, los robots humanoides entrarán en los hogares.
Sin embargo, desde UBS aclaran que el gran salto todavía no ocurrió. «Es posible que el ‘momento coche eléctrico’ [para la robótica humanoide] no se produzca en los próximos cinco años», advirtió Phyllis Wang, analista de UBS Securities. El concepto hace referencia al punto de inflexión que permitió a los autos eléctricos multiplicar sus ventas exponencialmente.
El precio, clave para su adopción masiva
Uno de los grandes desafíos para la popularización de estos robots es el costo por unidad, que ya empezó a reducirse. Si en 2023 costaban entre 50.000 y 250.000 dólares, para este año bajaron a un rango de 30.000 a 150.000 dólares. Las proyecciones más optimistas calculan que podrían costar entre 13.000 y 17.000 dólares en 2030.
De acuerdo con un informe de Bank of America, en 2060 más del 60% de estos robots trabajarán en hogares. Para ese entonces, se espera una población global de 3.000 millones de humanoides activos. En 2030, las ventas anuales superarían el millón de unidades.
Un mercado multimillonario en plena ebullición
UBS estima que en 2024 habrá más de 300 millones de robots humanoides operativos y una demanda anual de 86 millones, con un mercado que podría valer entre 1,4 y 1,7 billones de dólares. Pero advierte: la adopción masiva en hogares solo ocurrirá si el precio baja más del 70% respecto a los valores actuales.
El ranking de la carrera global
En el mapa global de la robótica humanoide:
- China lleva la delantera, con el 49% del ensamblaje global y el 63% de la cadena de suministro. Empresas como Unitree Robotics, AgiBot, Galbot, Engine AI y Leju Robotics lideran la industria.
- Estados Unidos, con el 17%, con compañías como Tesla, Boston Dynamics y Figure AI, que trabajan en el desarrollo de inteligencia artificial y capacidades avanzadas. No obstante, dependen de proveedores chinos para componentes clave, lo que introduce incertidumbre en su producción.
- Corea del Sur impulsa la K-Humanoid Alliance, con más de 40 organizaciones públicas y privadas y un plan de inversión de 770 millones de dólares para 2030. Japón, con cinco décadas de experiencia en el rubro, apunta especialmente al desarrollo de robots orientados al cuidado de adultos mayores.
- Europa, por su parte, avanza a un ritmo más lento, pero se espera que las alianzas público-privadas y la adopción en el sector salud le permitan ganar terreno.
¿Una amenaza para el empleo?
La llegada de los humanoides promete revolucionar el trabajo y la vida cotidiana, pero también genera temores sobre el empleo. «El hardware, en particular los actuadores y las manos robóticas, aún no está del todo desarrollado», indicó Wang. Lo mismo ocurre con la inteligencia artificial que los controla, que «todavía se encuentra en una etapa temprana».
Un informe del McKinsey Global Institute advierte que hasta 375 millones de personas podrían tener que cambiar de ocupación para 2030, y que 20 millones de empleos industriales podrían desaparecer.
Sin embargo, el Foro Económico Mundial ofrece una mirada más optimista: estima que para 2025, la automatización eliminará 85 millones de empleos, pero creará 97 millones nuevos vinculados a la IA, el mantenimiento de robots y los servicios digitales.
El Big Bang de los robots humanoides ya ocurrió. Su onda expansiva todavía no nos alcanzó del todo, pero cada vez está más cerca.