Uberización y precarización del empleo, una tendencia que crece

“Hay varios factores que explican la suba marginal del desempleo. Entendemos que el 0,2% es una suba marginal, pero es un número que está incidido por una mayor cantidad de argentinos que buscan trabajar, producto también de cuestiones salariales que hacen que ese salario rinda más”, intentó explicar el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una de sus habituales conferencias de prensa en la que fue consultado por la suba del desempleo que reflejaron las estadísticas del Indec (7,9%).

La afirmación pudo haber dejado más preguntas que respuestas. Una de ellas es la que plantea un informe reciente de la fundación alemana Friedrich Ebert Stitfung (FES): “¿Cuántas changas hacen falta para un salario digno?”. El estudio basa su análisis en una cuestión central: la digitalización del mercado laboral, una realidad que está cada vez más presente en el debate de organismos internacionales que se ocupan del tema, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Las denominadas nuevas formas de trabajo (uberización, emprendedorismo online) y novísimas formas de trabajo (criptoinversión, plataformas como OnlyFans) producen cambios en las identidades de los trabajadores”, resalta el documento elaborado por investigadoras e investigadores argentinos en el informe de FES. Con el término uberización se refieren a la forma de contratación que conecta a empleados y empleadores digitales a través de una plataforma.

“Muchos trabajadores entran en la lógica de la vida emprendedora o plataformizada obligados por la precariedad laboral, pero acaban asumiendo, al menos parcialmente, estas nuevas identidades que dialogan mejor con la lógica de la contemporaneidad y movilizan aspectos de libertad, deseo y éxito con gran potencial seductor”, detallan. Esto último se explica por una idea generalizada de “enriquecimiento rápido, libertad y éxito individual” y, en definitiva, de “los nuevos modelos aspiracionales que interpelan especialmente a la juventud”. Pero, por más seductor que parezca, agregan, se trata de pluriempleo. “A la crisis del trabajo, el neoliberalismo responde con una precariedad más seductora”.

Otra publicación, elaborada en función de los datos oficiales por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (Ipypp), resalta que “la informalidad asume la forma de ‘trabajo independiente’”. Los más afectados son los más atraídos por estas nuevas formas de empleo: seis de cada diez trabajadores jóvenes están precarizados. El estudio de Ipypp afirma además que desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 hay 75 mil monotributistas más y que, de los 2,1 millones de personas inscriptas en el Régimen de Pequeños Contribuyentes, la mitad pertenece a la categoría de ingresos más bajos. Por eso, y por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, que obliga a tener más de un empleo, afirman, en Argentina “se consolida el modelo de changa”.

En este contexto, el trabajo digital y remoto se erige como un complemento. “Asistimos a una continua resignificación. El pluriempleo autoexplotador al que este trabajador se ve sometido se redefine en flexibilidad y sacrificio honroso que le llevarán a tomar las riendas de su propia potencia”, agregan desde FES. “Cuando el salario tradicional no alcanza, el pluriempleo salva, pero no desde la imagen de la necesidad, sino desde un relato fuertemente meritocrático de oportunidad”.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La bronca de los hinchas del Liverpool con Luis Díaz: lo quieren fuera del club

06/07/2025 09:49hs.El funeral de Diogo Jota y su hermano...

Javier Milei dio de baja el desfile que él mismo había recuperado

El presidente Javier Milei tomó...