Pecom redobla la apuesta en Chubut con inversión millonaria

El regreso de Pecom como operador petrolero se fortalece con un plan de inversión por más de u$s200 millones en un área convencional histórica de la provincia de Chubut adquirida pocos meses atrás a YPF, a través de su Plan Andes.

La llave del anuncio se dio con la decisión del gobierno provincial de autorizar la baja de regalías del 3% sobre su producción base y del 6% sobre los incrementales obtenidos a partir de nuevas inversiones en el área Escalante-El Trébol.

Allí, la compañía de energía del grupo Pérez Companc, llevará adelante la explotación de reservas no desarrolladas mediante inyección de polímeros, con un plan de trabajo que proyecta técnicas de recuperación secundaria y terciaria que podría mejorar la productividad de campos maduros.

El otorgamiento de incentivos se concretó a través del decreto provincial 325 que firmó el gobernador Ignacio Torres que busca «asegurar el incremento de la actividad y la preservación de las fuentes de trabajo en el sector», mediante beneficios que se extenderá por un periodo de 10 años y establece la realización de inversiones de cumplimiento obligatorio.

La reducción de regalías permitirá a la compañía llevar adelante un plan de inversiones aún más agresivo que el que oportunamente había planificado al momento de la adquisición del área, en medio de tiempos de desafíos económicos locales y fluctuaciones en los mercados energéticos.

Más recientemente, la empresa asumió la titularidad como operador del 50% de la concesión Campamento Central-Cañadón Perdido en Chubut, luego de la aprobación formal por parte del gobierno provincial del acuerdo alcanzado también con YPF, como parte de su proceso de desinversión en la provincia para focalizarse en Vaca Muerta.

En ese mismo bloque, la chilena Enap anunció la venta de su 50% en la concesión en Chubut y del resto de sus activos en la Argentina a Oblitus International, una sociedad inglesa controlada por el grupo financiero Xtellus Partners con sede en Nueva York, por US$ 41 millones.

Pecom y su plan de trabajo en el convencional de Chubut

La promoción de medidas de alivio fiscal que garanticen la sostenibilidad del empleo y la continuidad de las operaciones en la región, es un punto largamente reclamado por el sector que busca consolidar mejores condiciones para los yacimientos maduros de manera de intentar la reversión del declino productivo natural.

En el caso del proyecto de inyección de polímeros en El Trébol, las proyecciones realizadas indican que en el término de tres años la producción podría incrementarse un 50% desde el nivel actual. Si bien la alícuota de regalías es menor, el volumen incremental permite una mejora de la recaudación en el mediano plazo, al mismo tiempo que se garantiza la sostenibilidad laboral.

La regalía standard que se abona en la provincia equivale al 12% del valor de los hidrocarburos y, además, en Chubut se adiciona el pago del Bono Compensación de los Hidrocarburos para el Desarrollo Sustentable, de igual naturaleza, que suma un 3%, resultando en un total del 15%.

Entre los considerandos de la norma se señala que la reducción de regalías posibilitará a la empresa potenciar el plan de inversiones inicial y adelantar la ejecución de los principales proyectos en cartera. La actividad comprometida involucra una inversión estimada de u$s204 millones.

En su conjunto, los proyectos de recuperación secundaria y terciaria a desarrollarse contemplan la perforación 67 pozos nuevos, reparación 46 pozos inyectores, reparación de 46 pozos productores, montaje de dos plantas de inyección de polímeros, construcción de facilites de producción y la perforación de nuevas zonas profundas aún sin explotarse.

La concesión de explotación Escalante-El Trébol inició su producción en la década del 30 y fue adquirida por Pecom en octubre del 2024. En términos de producción, diariamente se extraen 1.010 m3/d de petróleo a través de 673 pozos enfocados en la recuperación secundaria y terciaria.

A partir del traspaso de áreas, se reanudó la actividad contando hoy con 1.150 trabajadores directos e indirectos en función. Recientemente se incorporaron a la operación 6 equipos de torre, incluido un equipo perforador que son la base del desarrollo futuro que prevé la compañía.

La Cuenca del Golfo busca su propia Vaca Muerta

A comienzos de semana, Pan American Energy anunció que comprobó la existencia de shale gas en Cerro Dragón y obtuvo la autorización de la provincia del Chubut para reconvertir el área en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos, pudiendo desarrollar actividad convencional complementaria.

Como parte de ese proceso, la empresa de la familia Bulgheroni compromete una inversión cercana a u$s250 millones para la ejecución de un plan piloto con objetivo shale en el Golfo San Jorge.

Se trata de una formación similar a la de Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, aunque con características propias, y en lo cual Chubut no tiene antecedentes de operaciones no convencionales, por lo cual de confirmarse la reconversión productiva la nueva producción de shale gas resultante permitirá contrarrestar el declino natural de áreas maduras y trazar un nuevo horizonte de inversión.

PAE reconvirtió el área de producción en una concesión no convencional de hidrocarburos tras verificar la existencia de shale gas dentro de la formación D-129. La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles con la tecnología actualmente disponible en el área de Cerro Dragón.

La compañía continuará con la actividad convencional que desarrolla desde hace casi 70 años en Chubut, y es precisamente Cerro Dragón la que permite ser la mayor operadora de hidrocarburos convencionales de la Argentina.

Este tipo de reservorios observa en los últimos 15 años una tendencia generalizada a la baja para prácticamente la totalidad de los principales operadores. Como dato se puede destacar que la producción de petróleo convencional se redujo 4.3% i.a. y cayó 5.5% a.a. en los últimos 12 meses.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas