Lunes negro: saltó el riesgo país, los dólares alternativos subieron hasta 35 pesos y las reservas perforaron los US$ 25.000 millones

Con números rojos, el mercado local se sumó al «lunes negro» global desatado la guerra comercial que inició Donald Trump. El Merval perdió 1,3%, los bonos de la deuda bajaron más de 5%; mientras el riesgo país subió de 925 a 960 puntos básicos, y los dólares alternativos ganaron hasta 35 pesos.

Los mercados bursátiles se alteraron tras la decisión de Donald Trump de subir hasta 34% los aranceles a China (y en menor medida al resto del mundo. Por ejemplo, a la Argentina un 10%), así como a la contraofensiva de China que a partir del 10 de abril hará lo propio a los productos importados de Estados Unidos.

En el arranque de la rueda, la bolsa de Japón cayó hasta 7% y arrastró a todas las asiáticas. La sangría se extendió por Europa y luego terminó pegando en el propio Estados Unido, donde el Dow Jones cedió 0,9%.

A nivel local, las pérdidas de las acciones argentinas superan el 7% y casi todas se muestran con números rojos. Las caídas más pronunciadas de los ADR que cotizan en Nueva York es Corporación América que cede 6,6%.

Los bonos soberanos argentinos en dólares tampoco escaparon a la negatividad del mundo. El Global 2029 perdió 3,1%, mientras que el Global 2030 retrocedió 2,1%. Los descensos más marcados estuvieron en los tramos largos de la curva: el Global 2035 cayó 5,1%; el Global 2046, un 4,2%; y el Global 2041, 5,9%.

Los dólares se movieron hacia arriba: dentro de los financieros, el contado con liqui subió a $ 1.360; mientras el MEP ajustó a $ 1.370, y el Blue, a $ 1.345, un avance de 35 pesos.

En este tembladeral se aceleró la pérdida de reservas del Banco Central. En esta rueda vendió US$ 35 millones y las reservas bajaron US$ 300 millones, a US$ 24.791 millones, el menor nivel en 14 meses.

Además del contexto local, influye a nivel interno la falta de definiciones respecto al préstamo que la Argentina espera llegue desde el Fondo. Para el exdirector del FMI, Claudio Loser: «Los directores del organismo no quieren darle plata a la Argentina porque es un gran deudor».

«El lunes negro desatado por la guerra comercial golpea a Argentina: riesgo país roza 1.000 puntos básicos y la brecha llega al 25% (a mediados de enero de 2025 el riesgo país era de 550 y la brecha de 10%); fuerte caída mensual precio soja (de US$ 380 a US$ 360) y barril de petróleo (de US$ 70 a US$60), BCRA vende divisas y reservas perforan US$ 25.000 millones!», escribió en la red social X Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra.

Juan Manuel Franco, economista jefe del grupo SBS, sostuvo que «los bonos argentinos en dólares vienen cayendo más que comparables de otros países dado que la situación global actual de volatilidad por aumento de tarifas comerciales de EE.UU. se suma a la dinámica adversa que muestran los activos argentinos desde los picos de valuación de enero 2025″.

«Esto se debe a que hay, incluso en la previa a desatarse el conflicto global por aranceles, dudas del mercado respecto a qué implicará en materia de esquema cambiario y acumulación de reservas el nuevo acuerdo de Argentina con el FMI por US$ 20.000 millones», agregó Franco.

«La clave pasará por ver qué tanto termina afectando a los flujos de exportación de Argentina la tensión comercial global ya que podría implicar menores flujos, dificultando la acumulación de reservas genuinas, ya sea por efecto de menores precios o por efecto de menores cantidades de darse una recesión global. El contexto puede implicar que ahora Argentina deba hacer mayores esfuerzos de política domestica para bajar la prima de riesgo en un contexto internacional mas volátil”, sostuvo Franco.

«Nunca en la historia un arancel cae bien en los mercados porque se trata de una limitación al comercio. Pero debemos entender que hay un contexto atrás para que Trump tome tales decisiones. Él ha sido claro siempre, su objetivo es sanear el déficit comercial y fiscal de su país, y hará todo lo que tenga a mano para solucionarlo porque fue la promesa a su electorado», Jeremías Morlandi, economista de Thesis Consulting, indicó a Clarín

Al respecto añadió que «en el medio está la guerra comercial con China, donde los norteamericanos sienten que hay un desfase en las reglas de juego porque China no muestra todas sus cartas, además de que le aplica dumping a sus productos a través de, entre otras cosas, un tipo de cambio intervenido. Habrá un impacto negativo lógico en el corto plazo y habrá que esperar a ver si la FED baja o no sus tasas de interés para paliar la situación».

SN

Más Noticias

Noticias
Relacionadas