Los epidemiólogos aconsejan reforzar la vacunación de gripe y covid-19 en Valencia

Madrid, 26 nov (EFE).- La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha aconsejado este martes mantener y reforzar la vacunación frente a gripe y covid-19 a los grupos diana de las zonas afectadas por la dana ante el previsible aumento de la transmisión en esta época del año y mantener al día el calendario vacunal frente a otras enfermedades.

Cuando se cumple casi un mes de la catástrofe, la sociedad científica ha incidido en el riesgo de enfermedades infecciosas es bajo, pero las graves inundaciones pueden incrementarlo o agravar patologías ya existentes.

Por eso, insiste en la importancia de extremar las medidas de prevención no farmacológica (lavado de manos frecuente, uso de guantes resistentes y mascarillas) y de reforzar la vigilancia epidemiológica.

Los expertos descartan la utilidad de emprender campañas de vacunación masiva, pero sí insisten en la necesidad de revisar el calendario e identificar grupos de pacientes vulnerables como personas de edad avanzada, con comorbilidades, embarazadas y con riesgo de exclusión social.

Sobre el tétanos, cuyas coberturas en España son muy altas, recuerdan el riesgo de sufrir heridas en las tareas de limpieza susceptibles de contaminarse con esporas del microorganismo que causa la enfermedad.

Por ello, si en estos trabajos se sufre alguna herida, los afectados deben consultar al centro de salud para valorar si es necesaria una dosis de recuerdo de la vacuna antitetánica.

La incidencia de la hepatitis A es muy baja; la SEE recomienda la vacunación al personal que trabaja en contacto con aguas residuales, del alcantarillado o el subsuelo.

Teniendo en cuenta la época del año, los epidemiólogos apuestan por mantener y reforzar la vacunación de la gripe y la covid-19 y de mantener medidas de prevención no farmacológica para no complicar más la ya difícil situación de las personas afectadas por las inundaciones y los servicios sanitarios.

Por último, también aconsejan revisar el estado de vacunación frente a la hepatitis B en personal sanitario y de servicios esenciales, así como en las personas que acuden a los servicios médicos y en los voluntarios desplazados, de la vacuna triple vírica (frente a sarampión, rubéola y parotiditis) y de la varicela.

Entre las enfermedades infecciosas no inmunoprevenibles más frecuentes tras una inundación, desde la SEE señalan episodios como brotes de gastroenteritis, leptospirosis o neumonía por aspiración de microorganismos como Legionella pneumophila, agente causal de la legionelosis.

Para estas enfermedades, la única prevención consiste en la aplicación de las medidas higiénico-sanitarias generales y reforzar la vigilancia epidemiológica para poder detectar brotes precozmente. EFE

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Aseguran que, desde la asunción del nuevo gobierno, los medicamentos aumentaron un 237%

Mientras se espera un nuevo dato de inflación,...

Día de júbilo oficial en la city

El dólar mayorista bajó este martes 0,6 por ciento...

Gran Hermano: quién es el líder de la semana y qué beneficios tiene

La casa está que arde y ya...

Copa Argentina: Central Córdoba de Rosario eliminó a Gimnasia por penales

Copa Argentina: Central Córdoba de Rosario eliminó a Gimnasia...